Cambio climático e infraestructura: “Si no se invierte, los próximos años serán lamentables”
Joaquín Negri, presidente del Colegio de Ingenieros Distrito II, destacó el rol de la ingeniería frente a la crisis climática, defendió el desarrollo de la explotación petrolera offshore y advirtió que, sin inversión sostenida en infraestructura, se agravarán los impactos sociales y económicos.
En el marco de la Segunda Jornada de Ingeniería y Cambio Climático, que se desarrolla en Mar del Plata, el presidente del Colegio de Ingenieros Distrito II, Joaquín Negri, realizó un balance a El Marplatense, donde destacó lo positivo del encuentro y remarcó la necesidad de vincular la ingeniería con soluciones concretas ante la crisis ambiental.
“Hubo muy buenas ponencias y mucha participación, no solo de matriculados, sino también de estudiantes y profesionales de otras disciplinas. La idea es poner el eje en una problemática urgente, más allá de las posturas sobre si el cambio climático es un fenómeno natural o inducido por el hombre: las lluvias, las inundaciones y los eventos extremos ya están ocurriendo, y desde la ingeniería queremos aportar soluciones”, afirmó.
Puede interesarte
Durante las jornadas, participaron también autoridades provinciales y municipales como el ministro de Infraestructura Gabriel Katopodis y el presidente de Obras Sanitarias (OSE), Carlos Katz. En ese contexto, Negri retomó el caso del petróleo offshore frente a Mar del Plata, tema en el que el colegio viene interviniendo con informes técnicos. “Lo dijimos desde el primer momento: es una gran oportunidad para la ciudad. No es incompatible producción, trabajo y ambiente. Se puede hacer todo, siempre que se respeten estándares técnicos y ambientales. Y para eso están los ingenieros especialistas en seguridad, higiene y análisis de riesgos”, sostuvo.
Otro eje destacado fue el rol de la infraestructura urbana ante la expansión de asentamientos informales. “Dije algo que va a contramano de lo que suele plantearse: que primero tiene que estar la infraestructura, y luego el asentamiento humano. Históricamente en Argentina pasó al revés. Hubo planificación, pero falló la implementación, y eso generó ocupaciones en zonas que nunca deberían haberse urbanizado: cursos de arroyos, humedales, zonas bajas. Hoy eso es un gran problema”.
Consultado sobre el rol del Estado y el financiamiento de obras ambientales, Negri fue claro: “Desde el Colegio respetamos la política económica de cada jurisdicción. Sabemos que el déficit cero es una realidad, y lo aplicamos incluso en nuestra gestión interna. Pero consideramos que las obras de infraestructura deben hacerse, independientemente del origen de los fondos: inversión estatal, público-privada o privada. El financiamiento escapa a lo técnico, pero la necesidad es concreta. Si no se invierte, los próximos años van a ser lamentables en términos de calidad de vida, pérdidas humanas y pérdidas materiales”.
Finalmente, anticipó que el Colegio de Ingenieros continuará trabajando en nuevas jornadas centradas en energía, sostenibilidad y desarrollo urbano. “Queremos seguir siendo un espacio técnico, abierto y propositivo, porque la ingeniería tiene mucho para aportar en los desafíos que se vienen”, sentenció Negri.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión