• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Así opera el buque que busca petróleo en la costa de Mar del Plata: baja velocidad, cables de acero y ondas sonoras

    15 de octubre de 2023 - 13:12
    Así opera el buque que busca petróleo en la costa de Mar del Plata: baja velocidad, cables de acero y ondas sonoras
    Ads

    El buque BGP Prospector contratado por la empresa noruega Equinor ya dio inicio a las tareas de exploración offshore en busca de petróleo en el Mar Argentino, a poco más de 300 kilómetros de Mar del Plata.

    Allí, en la Cuenca Argentina Norte, el barco de bandera de Bahamas, de 100 metros de eslora y 24 de manga hará un primer foco en el pozo Argerich, donde a través de una serie de cables gruesos llamados streamers, captará datos sísmicos del subsuelo que luego serán procesados por geocientíficos para identificar las zonas en las que puede haber crudo.

    Equinor junto a YPF y Shell se encuentran asociadas en otras tres áreas (CAN-100; CAN-108 y CAN-114) ubicadas en la Cuenca Argentina Norte, zona en la que se cree que hay un gran potencial de presencia de hidrocarburos.

    Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo por día, el equivalente a casi 40% del petróleo que produce en la actualidad la Argentina.

    El área en cuestión tiene similitudes geológicas con las costas de Namibia, lugar en el cual se realizaron importantes descubrimientos de hidrocarburos.

    Según señalaron las autoridades de YPF en las audiencias públicas para analizar el estudio de impacto ambiental, los hallazgos podrían equivaler a todo lo que produce hoy en conjunto la petrolera.

    En busca de petróleo en el Mar Argentino
    Para realizar el relevamiento marino se utilizan buques construidos específicamente con equipo especializado.

    El buque sísmico avanza a baja velocidad, menos de 5 nudos, y arrastra una serie de cables gruesos llamados streamers, que contienen sensores que captan datos sísmicos del subsuelo. La matriz de streamers puede abarcar hasta dos kilómetros de ancho y diez de longitud.

    Para recopilar datos sísmicos, se lanzan breves ráfagas de aire comprimido desde una fuente de sonido hacia el agua y el fondo marino, cada cinco o quince segundos. Esto crea ondas sonoras de baja frecuencia que atraviesan el agua, el fondo marino y las capas del subsuelo. Estas ondas sonoras se reflejan luego hasta la superficie del mar, donde son registradas por los sensores.

    Una vez que el sonido ha sido enviado desde la fuente de sonido, el nivel sonoro disminuye rápidamente. El tiempo acumulado de salida de sonido constituye menos del 5% del tiempo total del relevamiento.

    Ya en tierra, los geocientíficos procesan e interpretan los datos adquiridos durante el relevamiento para identificar las zonas en las que puede haber petróleo y gas. Por razones de seguridad, se utilizan buques de apoyo durante las operaciones para alertar a otros navegantes de que se está realizando un relevamiento.

    Fuente: DINAMICARG

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo