1º de Mayo: Día del Trabajador y el rol histórico de la CGT en la Argentina
Este jueves 1º de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, una fecha profundamente arraigada en la historia del movimiento obrero mundial.
En Argentina, la Confederación General del Trabajo (CGT) el día de ayer convocó a una marcha desde Avenida Independencia y Lima, en dirección al Monumento al Trabajo, con reclamos que reflejan la situación económica actual y la defensa de los derechos laborales.
Los orígenes de la CGT
La CGT nació oficialmente el 27 de septiembre de 1930 como resultado de la fusión entre la Unión Sindical Argentina (USA) y la Confederación Obrera Argentina (COA), unificándose bajo las corrientes del socialismo y el sindicalismo revolucionario. Inspirados en su homónima francesa, sus dirigentes adoptaron el nombre Confederación General del Trabajo. No fue sino hasta 1936 que se realizó el Congreso Constituyente que formalizó su estructura.
Perón y el poder sindical
La relación entre Juan Domingo Perón y la CGT marcó un antes y un después en la historia del sindicalismo argentino. Desde su rol en la Secretaría de Trabajo, Perón consolidó un fuerte vínculo con los gremios mediante la implementación de derechos laborales que transformaron la vida de los trabajadores. El punto más alto de este vínculo se vivió el 17 de octubre de 1945, cuando la CGT movilizó a millones para exigir la liberación de Perón, preso por su creciente influencia.
Con su llegada a la presidencia en 1946, la CGT se convirtió en la columna vertebral del Partido Peronista, incrementando sus afiliados de 80 mil a más de 4 millones en menos de una década.
Puede interesarte
Intervenciones y resistencia
La autodenominada Revolución Libertadora (1955) disolvió la CGT, intervino sindicatos y persiguió al peronismo. Sin embargo, desde la resistencia surgieron figuras clave como Andrés Framini (textiles) y Augusto Timoteo Vandor (metalúrgicos). En 1963, tras años de intervención, la CGT fue normalizada con José Alonso (vestido) como secretario general.
Durante los años siguientes, el sindicalismo enfrentó una etapa violenta, con el asesinato de dirigentes como Vandor (1969) y Rucci (1973). A pesar de ello, la CGT mantuvo su peso político, siendo un actor clave durante el regreso de Perón y también en la firma de convenios colectivos durante el gobierno de Isabel Perón.
La CGT frente a la dictadura
Con el golpe de Estado de 1976, la CGT fue nuevamente disuelta. La dictadura prohibió las huelgas, intervino gremios y anuló la representación obrera. Sin embargo, el sindicalismo logró reorganizarse desde las bases. El 27 de abril de 1979, la Comisión de los 25, liderada por Saúl Ubaldini, Roberto Digón y José Rodríguez, convocó al primer paro general contra el régimen, logrando una suba salarial del 19%. En plena represión, la CGT se convirtió en un núcleo clave de resistencia.

Democracia, divisiones y reunificación
En 1983, con el regreso de la democracia, la CGT retomó su protagonismo. En 1987, el Congreso Normalizador consagró a Saúl Ubaldini como secretario general. Dos décadas después, en 2004, por primera vez una mujer, Susana Rueda (Sanidad), integró la conducción compartida con Hugo Moyano (Camioneros) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).
Las divisiones internas marcaron los años siguientes, con rupturas en 2008 y 2012. La reunificación llegó en 2016 con un triunvirato compuesto por Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid, quien abandonó el cargo en 2018.
La marcha del 30 de abril: Reclamos actuales de la CGT
En vísperas del Día del Trabajador, la CGT movilizo ayer con el objetivo de visibilizar sus reclamos. Según Jorge Sola, vocero de la central obrera, el motivo principal es la falta de respuestas por parte del gobierno ante el aumento de la inflación (3,7%) y una reciente devaluación del 10%.
“La CGT reclama diálogo y políticas que promuevan inversión, desarrollo y empleo genuino”, explicó Sola. Desde el gremialismo advierten que la situación actual afecta de lleno el poder adquisitivo de los trabajadores y ponen en el centro del reclamo la necesidad de un modelo económico inclusivo.
¿Por qué se conmemora el 1º de mayo?
La fecha recuerda la sangrienta represión sufrida por obreros en Chicago en 1886, cuando luchaban por una jornada laboral de ocho horas. Aquella protesta, que culminó con la ejecución de líderes sindicales conocidos como los “Mártires de Chicago”, marcó un hito en la historia del movimiento obrero mundial. Recién en 1919 se reconoció oficialmente la jornada laboral de 8 horas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión